Cuenta la leyenda épica de Bernardo del Carpio que uno de los enfrentamientos decisivos entre las tropas asturianas y las tropas francas en las que participó el héroe saldañés ocurrió en las proximidades de Amaya, en Ordejón. Bernardo acompañaba a las tropas de Alfonso III para enfrentarse a un incursión franca comandada por Bueso, supuesto primo de Bernardo, que había invadido Castilla.
Tras una dura batalla, Bernardo entabla un combate singular con Bueso. Primero a caballo con lanzas; luego con espadas. Finalmente Bernardo acaba matando a Bueso. Los francos, al verse sin caudillo, huyen del lugar..
Esta legendaria batalla no es citada ni en Chronicum Mundi de Lucas de Tuy (c. 1238) ni en De Rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada (1243) ni en ninguna de las crónicas y anales anteriores. Es la Estoria de España o Primera Crónica General redactada en época de Alfonso X, la primera que hace referencia a este suceso legendario, seguramente recogiendo algún romance o leyenda.
Aunque está descartada la historicidad de este enfrentamiento, ¿por qué se localiza en esta zona una batalla? Es posible que esta leyenda tuviera su base en algún acontecimiento bélico anterior que ocurriera en esta zona y que luego fuera cantando y recordado para acabar haciendo protagonista a Bernardo del Carpio.
Actualmente en las cercanías de Amaya existen dos localidades con este nombre: Ordejón de Arriba y Ordejón de Abajo. Ambas se sitúan en una zona con abundancia de peñascos, sitios magníficos para establecer estructuras defensivas y fortalezas, destacando entre ellos la Peña Ulaña. Sendos pueblos están en el recorrido de una calzada romana que partía de Sasamón hacia Cantabria. En sendas poblaciones hay restos de castros de la Edad del Hierro.
El de Ordejón de Abajo es un peñón de cortados naturales y una muralla artificial donde se han encontrado restos entre la Edad del Hierro y época romana. El de Ordejón de Arriba, llamado Peña Castillo, es más reducido pero casi inexpugnable, con acceso tallado en roca. Igualmente se han encontrado restos desde la Edad del Hierro hasta época tardorromana.
Es posible que alguna incursión musulmana contra la zona de Amaya diera origen a la leyenda, aunque no es posible identificar cuál. Existe un hipótesis de Sánchez Albornoz con respecto a la campaña del 865 contra Álava y Castilla y que acabó en la batalla de la Morcuera, que defiende que la aproximación se hizo desde el Duero hacia esta zona, tomando la calzada de Clunia, Sasamón hasta Amaya, identificando el desfiladero de Berdich (citado por Ibn Idhari) con el desfiladero de Paradiso, entre Ríoparaiso y los Ordejones y Humada, donde arrasarían cuatro fortalezas para luego ir hacia el norte de Castilla y Álava.
Fuente: Condado de Castilla.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario