jueves, 30 de noviembre de 2017

Thuro, el caudillo de los carpetanos contra Roma

Uno de los pocos nombres que nos han llegado hasta nuestros días de los caudillos que lideraron las diferentes rebeliones de los carpetanos en la meseta sur contra los imperios a los que resistieron, es Thuro / Thurro o Thurruvs.
Como en la mayoría de los casos las fuentes son escasas y se limitan a señalar el nombre vinculado a un acontecimiento concreto poco detallado. En este caso sabemos el nombre del caudillo indoeuropeo gracias a Tito Livio, quien lo menciona en las campañas contra la Carpetania y celtiberia a manos de Tiberio Sempronio Graco. Dice así:

(..) "Marchó después de vuelta a Alce y comenzó el asedio de aquel lugar. Al principio los habitantes resistieron los asaltos, pero cuando se vieron atacados por máquinas de asedio además de por armas, dejaron de confiar en la protección de sus murallas y se retiraron todos a la ciudadela. Por último, enviaron emisarios poniéndose ellos y todos sus bienes a merced de los romanos. Aquí se capturó una gran cantidad de botín, así como muchos de sus nobles, entre los que se encontraban dos hijos y la hija de Thurro. Este hombre era el régulo de aquellos pueblos, y con mucho el hombre más poderoso de Hispania. Al enterarse del desastre a sus compatriotas, mandó a solicitar un salvoconducto para visitar a Graco en su campamento. Cuando llegó, su primera pregunta fue si se les permitiría vivir a su familia y a él. Al responderle el pretor que sus vidas estarían a salvo, le preguntó, además, si se le permitiría luchar del lado de los romanos. Graco también le concedió esa petición y él le dijo: "Te seguiré contra mis antiguos aliados, ya que ellos no han querido tomar las armas para defenderme". A partir de entonces, estuvo junto a los romanos y en muchas ocasiones sus valientes y fieles servicios resultaron útiles a la causa romana."

Guerrer ibèric

Reconstrucción de un caudillo celtibero con un típico yelmo celta hispano del yacimiento aragonés de Aranda del Moncayo. Datados entre el 400 y el 200 a de Cristo

Parece que debido a una traición de sus propios aliados, quienes no movieron un dedo en su defensa cuando este la necesito contra Roma, fue la causa por la que el lider carpetano decidió poner a sus hombres al servicio del imperio contra los que fueron viejos aliados. 

Thuro vivió al rededor del 179 a de C en la Carpetania bajo la conquista romana cuyas acciones belicas estaban ya mas cercanas a la primera parte de las guerras celtibéricas que de la conquista en sí. Por los textos sabemos que tenía varios hijos, concretamente dos y una hija que fueron capturados por Graco. Por lo que la edad del líder militar celta se supone rondaría los 40 o 45 años. Habría nacido por tanto cerca del 225 a de C, siendo testigo de niño de las luchas entre los carpetanos y el imperio cartaginés

Los carpetanos no eran un pueblo que tuviera una organización militar o estructural basada en el centralismo que gira en torno a una ciudad grande o rey, por lo que hace pensar que Thuro era mas bien un caudillo militar que aglutinaba varias facciones guerreras independientes de la propia Carpetania. No puede por tanto considerarsele un caudillo o jefe de todos los carpetanos, sino de un grupo en concreto de ellos que protagonizo una rebelión contra Roma. No obstante la importancia o carisma del líder fue notable entre todos sus compatriotas, pues como veremos mas adelante, la decisión de alianza de este con los romanos fue secundada por toda la nación.

Spain / Battles, Knights, Warriors - IBERIA. (Pre-Roman Spain) - Iberian, 4th century, BCE, by Pablo Outeiral
Es curioso este aspecto, ya que la conquista romana del interior de la meseta se hizo como política de guerra preventiva. Algo muy propio de los romanos. Estos internaron las legiones en las mesetas para prevenir posibles ataques de los bárbaros contra las ricas regiones de la actual Andalucía. La campaña duró 14 años y se desarrolló en dos fases. La primera de las campañas como es obvio, marchó contra la ciudad mas importante de los carpetanos, Toletum. Se buscaba controlar la ciudad y el curso y frontera del Tajo. la segunda estuvo mas centrada en evitar que los pueblos de mas al norte, vacceos y celtiberos, atacaran las tierras ya controladas por Roma. Realmente el control del imperio se centraba casi exclusivamente aun en el sur de Carpetania, las tierras de Toledo con frontera sur del Tajo. Todo el norte seguía siendo una zona bajo control militar vigilante, pero no dominada. Aún había grandes extensiones de terreno vírgenes que escapaban al control real de Roma. Estas tierras estaban con "protectorado" de las tríbus celtíberas de la meseta superior. Una muestra de que la Carpetania ya no era esa "potencia" que se describió en las primeras guerras púnicas, y que resistió el avance de Anibal. Ahora las naciones estado carpetanas necesitaban de la ayuda de los celtiberos para seguir siendo libres ante Roma. 

Esta fue la causa de la enemistad de Thuro contra sus compatriotas, ya que cuando Graco inició acciones de castigo contra sus tierras, los celtiberos rechazaron auxiliar la ciudad de Alce, donde se refugiaban los hijos de Thuro. El motivo de ello se desconoce en realidad, aunque se supone que el destacamento celtibero para defender la zona no era suficiente ante las marchas de las legiones de Graco. Esta ofensa debió de molestar mucho al caudillo carpetano, quien lo consideró una terrible traición, posicionándose como ya hemos comentado, del lado de los romanos contra los celtiberos.

La importancia de la decisión y del peso de Thuro entre los suyos fue notable, ya que desde ese momento toda Carpetania, la dominada por el imperio situada al sur del rio Tajo, y las "salvajes" tierras al norte de este río, libres de control imperial, secundaron la alianza de Thuro posicionándose del lado romano. Desde ese momento las acciones militares que sufriría Carpetania no vendrían ya de manos romanas, sino de los pueblos norteños de la meseta norte, y de los vetones, quienes pasaron a ser enemigos que atacaban y saqueaban las ricas y fertiles tierras de las vegas Carpetanas en busca de botín, y posiblemente como política de desgaste al imperio que iba ganando terreno y les amenazaba, Roma. 

Teutonic prince

Guerrero indoeuropeo de la edad del bronce procedente de centro Europa. Los carpetanos en origen fueron poblaciones proto celtas indoeuropeas de edad del bronce, que sufrieron una celtizacion en la edad halstattica del hierro


Alvar Ordoño 2017 - Recreador e investigador histórico de los grupos; BAIRA, REGNUM CASTELLAE, e HISPANIA GERMANORUM - Fundador de HISPANIA DE LOS VIKINGOS, y presidente de ASOCIACION CULTURAL LORDEMANOS ESPAÑA - Bloggero de NUEVA GOTHIA, y RUEDA SOLAR 

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Los indoeuropeos en la comunidad de Madrid. Pequeña introdución al mundo de los carpetanos, amos de la meseta sur

Muy cerca de Madrid capital, y dentro de un área prácticamente desconocida. Tenemos lo que fueron los primeros asentamientos a buen seguro de nuestros mas remotos antepasados. Normalmente se suele prestar mucha atención al origen musulmán de Madrid. No árabe, árabe es otra cosa. La población de la zona central de la península dentro de la que estaría Madrid, nunca fue mayoritariamente árabe entre los siglos del VIII al XI, momento de su reconquista. Si fue musulmana, ya que la religión predominante era esta, pero no árabe. Los árabes ocuparon puestos aristocráticos minoritarios y normalmente permanecieron en sus palacios de Córdoba. Retomando el tema que nos ocupa, muy pocas veces se hace mención o presta atención, como iba diciendo, al Madrid anterior a la invasión del 711. Pero ese "Madrid" existió y ocupó un área semi despoblada que llegaba prácticamente hasta Toledo. En ese gigantesco espacio se establecieron asentamientos desde la edad de piedra, tomando el testigo en la edad de los metales los conocidos como pueblos Carpetanos.






Los Carpetanos eran poblaciones indoeuropeas llegadas en edad del bronce que se impusieron, en principio de forma pacifica, a las escasas poblaciones anteriores. Se ha definido en muchas ocasiones a los pueblos carpetanos como "celtas", incluso como Celtiberos, si bien la realidad es menos exótica y a día de hoy poca gente los identifica ya como celtas en el rigor máximo de su terminología. El termino mas apropiado sería el de proto celtas o celtas primitivos ( como apunta Almagro Gorbea - Los pueblos célticos peninsulares ). Pero, ¿que son los proto celtas?, ¿eran celtas en su rigor histórico?.

Son preguntas muy frecuentes que lleva a un error mas que habitual. Los conceptos son difíciles de entender si pensamos en el termino "celta" como un todo vinculado a una raza, y no como lo que fue, una corriente cultural. Podríamos definir como proto celtas a las poblaciones llegadas de centro Europa con habla y raza indoeuropea en la edad de la cultura del bronce. Y celtas a las poblaciones indoeuropeas llegadas desde centro Europa en la edad del hierro. Por tanto los proto celtas eran "étnicamente" celtas, pero no se les puede englobar dentro del conjunto al no haber desarrollado aun la cultura hallstatica de la primera edad del hierro, momento oficial histórico en el que aparece el mundo celta en Europa. Para que nos quede mas claro, los proto celtas podrían ser definidos de una manera coloquial como "celtas de la edad del bronce". Y es que con ellos precisamente "llegó" o se pupularizó en Hispania la cultura del bronce de las Cogotas I en todo el área central, a la que pertenecieron los carpetanos.



Mapa donde se detallan de forma aproximada y en parte discutible, las diferencias zonas de influencia cultural antes de la existencia del mundo halsttatico atribuido tradicionalmente como primera etapa celta o primera edad del hierro

Por tanto los carpetanos, si bien son un pueblo absolutamente desconocido por las pocas fuentes que existen sobre ellos. No estarían muy lejos de asemejarse a otras poblaciones de la ya mencionada cultura de las Cogotas. Siendo sus máximo exponente los vettones. 

Como en todos los casos, las poblaciones fueron fusionándose por invasiones violentas o por simple convivencia. Seguramente no tanto desde un punto de vista étnico, como cultural. Los pueblos copiaban lo que veían, pero por norma general no viajaban tanto, ni con la facilidad que se hace hoy. No parece que existieran grandes invasiones y conflictos bélicos entre los carpetanos y otras poblaciones indoeuropeas o íberas en la península. Por lo que solo nos queda a interpretar que la "celtiberización" y la "iberización de ellos en origen fue grosso modo por la fusión cultural que llegó a ellos, valga la redundancia, de Iberos del Mediterraneo y de poblaciones haslttaticas de la edad del hierro.  

Los mayores conflictos que tuvieron los carpetanos fueron contra los cartagineses, a quienes combatieron. Y posteriormente a los romanos, de quienes fueron tradicionales aliados, eso si, siendo ya un pueblo muy debilitado. Polivio y Tito Livio los describieron como el nación mas poderosa de esas tierras (área central sur). En el año 221 antes de Cristo, Anibal Barca toma el control de los ejércitos cartagineses en la península tras la muerte de Asdrubal, y con ello intensifica las guerras en el área central contra las poblaciones que allí habitaban. El objetivo de estos ataques era principalmente obtener recursos y dominar a las poblaciones a cambio de soldados para el ejercito Cartagines, ya que como es sabido los cartagineses no tenían soldados propios (eran minoría aristocrática) y se abastecían de soldados entregados de los pueblos dominados que ocupaban sus filas. Por otro lado la idea de Anibal de atacar Italia estaba ya presente, y pretendía controlar la retaguardia en la península antes de un ataque a su gran enemigo Roma.



Primera imagen: Idealización de soldados celtibericos combatiendo a romanos con falcatas y yelmos propios del mundo celta desde el 300 antes de cristo. Como apunto en el mismo articulo, no creo que los carpetanos fueran muy diferentes en vestimenta civil y militar a los pueblos de su entorno.
Segunda imagen: Tipología de yelmos celtas desde el 700 antes de cristo.

La primera campaña que dirige el cartaginés contra los carpetanos fue contra la tribu "celta" de los Olcades, aliados al sur de los carpetanos. Este ataque se ha interpretado tradicionalmente como una venganza de Anibal contra el rey celta Tagus. Ya que su hermano Asdrubal murió a manos de un sirviente de él que a su vez vengó a su señor de Asdrubal. Pues este mandó crucificar al rey celta, de quien las crónicas de la época que nos han llegado, lo describen como un noble y valiente guerrero. Parece ser que en esos tiempos Olcades y Carpetanos eran aliados, aunque previamente habían sido enemigos temporales. Tagus protagonizó una rebelión contra ellos, motivo por el que fue castigado por Asdrubal. 

En la entrada del siguiente año (220 a C) Anibal inicia una campaña a través del sur de la meseta que le llevó hasta el territorio de los vacceos donde conquisto Helmantike y Arbucala (Toro). Fue a su vuelta cuando un gran ejercito carpetano salió a su paso con la ayuda de los supervivientes vacceos, algunos olcades y posiblemente vetones mercenarios de la Vetonia. La batalla fue conocida como la "batalla de Tajo", al internar cruzar dicho río. Tito Livio entre otros cifra el ejercito carpetano en 100.000 hombres, si bien parece exagerado y hoy se estipula la cifra de 40.000 como mas aproximada a la realidad. Sea como fuere debió de ser un numero importante de guerreros para aquella época.

La batalla no salió bien para el bando "celtiberico" ya que Anibal consiguió una aplastante victoria gracias a la estrategia de aprovechamiento del entorno y a su su caballería, la cual se impuso con superioridad a las tropas celtas hispanas que se basaban mayoritariamente, por no decir con total exclusividad en la infantería. El mundo carpetano no volvió a levantar cabeza tras esta derrota, y aun cuando en los siguientes años siguieron los conflictos puntuales con la rebeldía de los carpetanos como protagonistas, nunca supusieron ya una verdadera amenaza desapareciendo poco a poco.


Los romanos combatieron también contra los carpetanos, si bien estas guerras coincidieron con los intentos de expansión de otras poblaciones indoeuropeas de la zona contra la Carpetania, buscando en última instancia la alianza con los romanos por parte de estos. Alianza que perduraría en el tiempo hasta las guerras lusitanas.

Gracias  tito Livio conocemos el nombre de uno de sus caudillos militares,. Thuro o Thurrus. Caudillo de unos cuarenta años de edad que vivió las guerras celtibéricas y las primeras guerras púnicas contra los cartagineses, eso si, siendo niño. Tito Livio nos dice de el

(..) "Marchó después de vuelta a Alce y comenzó el asedio de aquel lugar. Al principio los habitantes resistieron los asaltos, pero cuando se vieron atacados por máquinas de asedio además de por armas, dejaron de confiar en la protección de sus murallas y se retiraron todos a la ciudadela. Por último, enviaron emisarios poniéndose ellos y todos sus bienes a merced de los romanos. Aquí se capturó una gran cantidad de botín, así como muchos de sus nobles, entre los que se encontraban dos hijos y la hija de Thurro. Este hombre era el régulo de aquellos pueblos, y con mucho el hombre más poderoso de Hispania. (..)  

Otro lider carpetano, considerado Rex, Rey, por Tito Livio es Hilerno o Hilernvs. Si bien en este caso no se puede detallar con certeza que fuera carpetano o de alguna otra tribu o facción que existiera en la zona. Parece ser que el lider congregó un numero importante de celtas peninsulares en las inmediaciones de Toledo para frenar el avance de Marco Fulvio. Vaceos, vetones, carpetanos y celtiberos se unieron para detener al romano liderados por Hilernvs. Si bien fuern derrotados y el rey capturado sin saber que futuro le esperó.


Con la Carpetanía ya pacificada y aliada de roma, paradójicamente los principales enemigos de estos fueron los pueblos vacceos, celtiberos y vetones. Quienes solían hacer razzias de castigo y saqueo contra las tierras ricas en cultivos de lo que en otro tiempo fue rebelde tierra de los carpetanos.

En cuanto a su vestimenta, no creo que fuera muy diferente a la de las poblaciones indoeuropeas de bronce y hierro de su entorno. Como ya digo, y aunque sufrieron una importante celtiberizacion con el paso del tiempo. Los carpetanos eran básicamente poblaciones proto celticas, por lo que su forma de ropa y armamento estaría mas cercana del mundo veton de las cogotas que del de los galos. En el aspecto religioso tampoco se sabe demasiado, y a buen seguro als deidades no estarían igualmente muy alejadas del mundo vetón o celtiberico. Dios de la guerra, dios de la tierra.. por símbolos en las vasijas parece que el ciervo sería uno de sus animales totémicos, proponiendo incluso este emblema como el emblema del pueblo carpetano en la actualidad.

 Imagen: Vetones de la vetonia, como los carpetanos poblaciones principalmente de raigambre proto céltica (indoeuropeos) que reciben un aporte importante de poblaciones celtas durante el fin del mundo del bronce y el principio de la primera edad del hierro. A buen seguro los carpetanos no eran muy diferentes de ellos y de otros pueblos de su entorno en costumbres, vestimenta y religiosidad.

Como hemos visto la historia de Madrid es bastante intensa, y fue bastante intensa muchos siglos antes de la llegada de los árabes a la península. Muy cerca de la capital, y con linea de metro directa, tenemos un asentamiento que se puede visitar. El asentamiento carpetano  de Miralrio, cerca de las lagunas de Rivas. Allí se estableció un oppida de tipo amurallado desde donde se controlaba todo el valle y las extensas tierras llanas mas allá de los bosques de olmos y chopos de las lagunas.

Tristemente, como casi todo lo que  concierne a la historia de España, el lugar esta semi olvidado y deteriorado por el tiempo. En este país hace muchos años que solo interesa y solo se apoya todo lo que este relacionado con el mundo de las tres culturas o con la guerra civil. No obstante toda la gente interesada puede visitarlo y adentrarse en el mundo de las poblaciones célticas o proto célticas que habitaron esta zona. Las cuales con el tiempo fueron fusionadas por los romanos y posteriormente por la llegada de los pueblos germanos del norte de Europa, los visigodos. 

Alvar Ordoño 2017 - Recreador e investigador histórico de los grupos; BAIRA, REGNUM CASTELLAE, e HISPANIA GERMANORUM - Fundador de HISPANIA DE LOS VIKINGOS, y presidente de ASOCIACION CULTURAL LORDEMANOS ESPAÑA - Bloggero de NUEVA GOTHIA, y RUEDA SOLAR 

Cráneo de rinoceronte en El Campillo


Imagen relacionada


Los asentamientos primitivos en la cuenca del Jarama

Hace unos 10.000 años el clima nos deparará su último gran cambio. La glaciación, cuyo momento culminante presentó las temperaturas más bajas hace 18.000 años, da paso a un nuevo periodo templado que durará con variaciones hasta nuestros días. Estamos en el Paleolítico superior, a caballo entre el final de los tiempos pleistocenos y a punto de entrar en el Holoceno, o tiempos actuales.

Para entonces, la única especie no extinta de nuestro género será el H. sapiens, quien deberá encarar el cambio climático y adaptarse a las nuevas circunstancias, algo que en realidad nunca dejó de hacer. El retroceso de los hielos de la glaciación y la revolución en la forma de vida que tenían los humanos de entonces conformarán con gran exactitud el mundo que hoy conocemos.

Poblado neolítico junto al Manzanares o al Jarama. Fuente: "La Tierra Apropiada"

Los cambios en el clima provocarán extinciones y migraciones de la fauna cuaternaria, desencadenando una crisis a gran escala en las costumbres de aquellos hombres que debieron adaptarse o seguir el curso natural de nuestra propia extinción.

En el mismo centro de educación medioambiental de El Campillo, puede verse una representación de las cabañas paleoliticas. Simples construcciones de paredes de tierra y techos de paja. No muy diferentes a como serían muchos siglos después las casas de los celtiberos o de los castreños. Si bien en estos últimos casos las paredes serían de piedras y las chozas mas amplias. Notese el detalle de la ausencia de ventanas en las paredes. El hombre primitivo vivía en la casa únicamente para calentarse y para dormir. No necesitaba ventanas y lo que procuraba era guardar el máximo calor posible



Elefantes caminando por la comunidad de Madrid

Es curioso pensar que en gran parte de la actual región de Madrid, hace miles de años vivían en estado de absoluta libertad animales salvajes mas propios de la sabana africana. pero lo cierto es que así fue. A menos de una hora en coche, en Rivas vaciamadrid, se puede ver una exposición permanente de como fueron los primeros pueblos y asentamientos en la zona, no solo humanos, sino también la fauna y flora. 

Es allí donde he estado esta mañana soleada de otoño en busca de información. la experiencia ha sido gratificante, no solo por lo encontrado, sino por lo aprendido. 
El elefante de Rivas es un elefante tal cual, primo lejano de los africanos, no es un mamut ni mastodonte ni nada por el estilo. 

Estos animales pastaron, vivieron y defendieron a sus crías en la comunidad de Madrid desde el pleistoceno medio hasta el pleistoceno superior, es decir, desde hace unos 700.000 años hasta unos 130.000 años. 

En ese tiempo el clima de la zona no era como el de ahora, frío y seco, sino cálido y caluroso, mas similar a un clima tropical. Restos de estos animales se encontraron también en San Isidro, Transfesa, o Aridos, teniendo todos ellos gran interés paleontologico, no solo por el buen estado de conservación, sino por el numero de piezas encontradas.

De entre los elefantes encontrados en la actual comunidad de Madrid, parece ser que el de Aridos tenía una talla superior a los demás, Tratándose a buen seguro de un ejemplar gigantesco con respecto a la media. Según los cálculos estimados por los expertos, el animal oscilaría entre los 4,50 y 5 metros de altura y las 5 toneladas y media de peso. Lo cual es simplemente colosal. Por la robustez y la osificación de los restos encontrados, todo parece indicar que se trataba de un macho.


La Tradición Guerrera de la Hispánia Céltica

Espero con impaciencia el siguiente libro, el cual ahonda en las tradiciones guerreras del área de raíz indoeuropea de los pueblos de la península hispánica. En principio se podrá comprar la semana que viene bajo el titulo de "La Tradición Guerrera de la Hispánia Céltica". 
Un trabajo tan riguroso como apasionado que no es sólo estudio y conocimiento del pasado, sino también inspiración y enseñanza para el presente... Ya os contaré 

martes, 28 de noviembre de 2017

Cortilandia ya no es lo que fue

Pues no, ya no es lo que fue, pero ni Cortilandia ni la navidad en si, al menos en Madrid comparada con la que yo viví cuando era niño. Pero empecemos la historia desde el principio.

 Paseaba yo ayer por el centro de Madrid tras hacer unas compras de ropa para poder hacer deporte durante el invierno, cuando me acorde de mi infancia, y aprovechando que me encontraba cerca de la plaza de Callao y estando en época Navideña, decidí acercarme a ver como estaba este año la fachada del popular Cortylandia.. en que momento señores, en que momento.

Si el año pasado ya me pareció suprimible, este me lo parece aun mas, y es que la fachada de este centro comercial, cita recordada con nostalgia y alegría por todos los que hemos sido niños, o hemos acudido con niños siendo adultos, ha ido de muchísimo a casi nada a lo largo de los años. En lugar de crecer ha disminuido. Lamento que los niños de hoy no pudieran vivir la Navidad que vivimos los de mi generación.

Cotylandia del año 2017, demasiado simple y prácticamente sin vida. Un reflejo de lo que es la Navidad a día de hoy, ya que ha perdido su magia y su esencia. Los que la vivimos en los años 80 sabemos lo que decimos.

Pero comencemos a contar la historia desde el principio para centrar a todos aquellos que no son de Madrid, y que no han tenido la oportunidad de visitar la ciudad en sus buenos años. Cortylandia es el nombre que se da a una fachada montada por el centro comercial de El Corte Ingles, y que se viene realizando desde 1979, fecha en la que se inició la tradición. Fue precisamente esa la primera vez que yo fuí con mis padres a Cortylandia siendo un niño de 5 años. Recuerdo perfectamente que la dedicaron a la selva africana, una fachada impresionante con muñecos autómatas que se movían por ella, y un tren que daba a los niños una vuelta por todos los soportales del corte ingles, ambientados y decorados para la ocasión como parte del mismo espectáculo. Y es que en ese, y en los años que le siguieron, Cortylandia no solo era la fachada, sino que ocupaba gran parte de la acera, sumergiendose los niños y padres en un mundo de cuento con la llegada de la navidad. 

Todo eso ha pasado a la historia, ya pasó a la historia desde hace tiempo, pues cuando yo fuí con mis primos pequeños, Cortylandia ya no era mas que un pequeño trozo de muñecos sin vida en la parte alta de la fachada del Corte Ingles. Su declive ha ido estrechamente relacionado con la muerte de la propia Navidad en la capital. Y lo dice una persona completamente atea y de espíritu religioso cero. Pero lo cierto es que recuerdo con mucha nostalgia esos días de niño, y el ambiente tan familiar y festivo que había antes. Un ambiente que yo definiría como mas puro en su esencia. Hoy por el contrario todo esta demasiado masficado y encaminado al consumo cuando no a la política. Y es que desde hace tiempo vivimos en una sociedad que politiza todo, absolutamente todo en dos puntos; bueno y malo, políticamente correcto e incorrecto. Somos una sociedad con menos libertad de opinar que hace 50 años. Y es que antes nos censuraba franco por medio de una represión, pero hoy nos censuramos nosotros mismos, sino nuestro entorno, basándose en lo que se puede o no decir u opinar según los 10 mandamientos de lo políticamente correcto o incorrecto.

Resultado de imagen de cortylandia 2000
Cortylandia del año 1985, como se puede ver, la decoración ocupaba parte de la calle y los soportales de entrada al Corte Ingles. Dentro predominaba el ambiente navideño de bromas, arboles, belenes y villancicos. Muy diferente a la austeridad con la que se decora la fachada hoy.

Como digo Cortylandia ya no es lo que era, y es algo triste para los padres que tienen niños, y que no podrán hacer respirar una navidad tan mágica para sus hijos como la que vivieron ellos. En mi caso recuerdo especialmente la de Guillivert, la primera de todas, que fue la mejor para mi gusto. Y la del Señor de los anillos, que aunque ya me pillo notablemente crecidito, me encantó. Sin dejar pasar por alto la del Arca de Noe y la de Troya... que tiempos tan felices, y tan llenos de magia. Y que pena me da la sociedad del presente. Una sociedad que ha tenido tanto que no sabe apreciar y agradecer nada. 
En fin.. aunque no sea lo mejor aprovechar e ir con los niños, darles un tiempo mágico en Navidad como el que vosotros vivisteis. Alejarlos de mierdas políticas que nada tienen que ver con el crío y el mundo en el que él vive cuando es niño. Disfrutar en general los que habéis tenido la fortuna de ser padres, saber que lo que estais viviendo ahora con vuestros hijos es algo que no volverá, y por ello por encima del trabajo y del dinero, esta el tiempo que les dediquéis a ellos para que hagan a su vez un recuerdo de una infancia inolvidable que trasmitan a sus hijos, cuando estos lleguen. 

Resultado de imagen de cortylandia don quijote

Alta edad media


lunes, 27 de noviembre de 2017

Bilskirnir - Wotan Redivivus (Full Album)

Los Nibelungos 1966

Hablemos hoy, e iniciemos una sección sobre cine clásico, el cine de verdad, el que se hacía antes de mediados de los 90. Una época donde no reinaban los grandes medios ni los grandes efectos especiales generados por ordenador, y que a pesar de ello dieron origen a grandes clásicos del genero histórico, terror, o simplemente fantasía que nunca se han repetido hasta nuestros días.

Comenzaré esta sección hablando de una gran película clásica cuya historia seguramente todos conoceréis, me refiero a los Nibelungos. Evidentemente No me refiero a la adaptación cutre que hicieron hace algunos años bajo el titulo: el reino del anillo. Sino a la película de 1966 dirigida por Harald Reinl.  Una producción Alemana que contó con la colaboración de Yugoslavia y que rodó algunas secuencias en España. Si, como suena. Sorprende ver al Héroe germánico Sigfrido cabalgando en su blanco caballo en busca del Dragón Fatner por medio de la ciudad encantada de Cuenca, pero así es.


Resultado de imagen de die nibelungen 1966

Imagen relacionada

La película es extraordinaria, visualmente magistral. Todo amante del mundo Wagner la encontrará sublime, ya que básicamente se inspira en la idealización del mundo germánico creada por este compositor y el romanticismo alemán. Históricamente no tiene ni pies ni cabeza, ya que en la época en la que se narran los acontecimientos, es decir, con la llegada de Atila el huno a Europa. Las poblaciones germánicas estaban notablemente influenciadas por el mundo tardo antiguo de roma, sin olvidar su esencia "barbara".

Dejando ese aspecto de lado, la película narra la muerte de Sigfrido, prosiguiendo en una segunda parte del mismo director, llamada la venganza de Krinhilda (película también extremadamente recomendable). Es por tanto punto por punto la leyenda de Sigfrido tras la muerte del dragón Fatner y como tras rechazar a la walkiria hija de Wotan, Brunhilda, es asesinado por Hagen.

Imagen relacionada 
Un dato curioso, aparte del de cuenca, es ver al actor italiano Terence Hil. Conocido en los años 80 entre los niños por ser la pareja de aventuras de otro grande, Bud Spencer. Interpretando esta vez en la aventura a un hermano de Gunter.

Como ya digo la película tiene la fuerza visual de los grandes momentos del cine. Resulta casi imposible de verla hoy comparándola con el cine contemporáneo, tan politizado en su correción política que lp han desnaturalizado matando su frescura.

Imagen relacionada

Es importante no confundir esta saga de los Nibelungos con la anterior, de 1924 dirigida por Frizt Lang, también muy buena, pero no tiene nada que ver, aun cuando la historia es la misma. Ambas películas podrían considerarse predecesoras del cine de espada y brujería que llegaría en los 70, y especialmente en los 80. Yo no lo llamaría así, ya que en realidad en este caso son historias reales sacadas del folklore cultural germánico y por ende Europeo. No olvidemos que los visigodos tienen su propio "cantar de los Nibelungos" en el Cantar de Waltario y Hildegunda, que según algunos autores en la edad media castellana correspondía con el de Gaiferos y Melisenda. 

Con ello quiero decir, que en parte el mito del cuento esta introducido en la simiente de la tradición europea desde sus orígenes con diferentes nombres y diferentes contextos según la época. Por ello no lo consideraría una película de espada y brujería. Pero sin duda si te gusta el cine antiguo (por tanto tienes buen gusto), y te gustaron esas películas de aventuras y bárbaros, o de bárbaros y romanos (como la caída del imperio o Ben Hur) esta te gustará sin duda alguna. Si te gusta además Wagner, disfrutaras como un enano, ya que verla es como visualizar las operas del autor alemán.

Imagen relacionada

Poblado Carpetano de Miralrio, Rivas Vaciamadrid

Imagen que reconstruye un asentamiento carpetano de la zona del Jarama. Concretamente el yacimiento de Miralrio en Rivas Vaciamadrid. Es triste y lamentable que la comunidad de Madrid dedique tan poco tiempo al estudio de las tríbus que dieron origen a los primeros habitantes de la zona. Se suele dar mucha importancia al Madrid de los musulmanes, no de los árabes, ya que árabes eran minoría frente a una mayoría de origen nativo islamizada. Pero por el contrario el Madrid de las poblaciones indoeuropeas, fueren estas celtas o proto celtas, prácticamente no existe. 

La imagen puede contener: exterior

Desperta Ferro para Enero 2018- Las guerras Astur-Cantabras

La mota y poblado fortificado de Geschichtspark, en Barnau (Alemania)

Hace muchísimo tiempo que desde HdlsV llevamos diciendo. La recreación histórica no solo es un fin de semana divertido y un tanto excéntrico, sino un medio para fomentar turismo a municipios a lo largo de todo el año. Un turismo periódico y de calidad. Formado mayoritariamente por gentes que buscan conocer y acercarse a una experiencia diferente relacionada con la historia de su país. 
En buena parte de Europa ya hace tiempo que funcionan parques temáticos que ofrecen diferentes actividades y con distinta intensidad a lo largo de todo el año, garantizándose así un mínimo de visitantes que se acercan con la intención de conocer y disfrutar de una manera sana de la cultura y la historia.
Un buen ejemplo es el del parque Geschichtspark Bärnau-Tachov en Alemania (Barnau). Allí una empalizada de madera guarda un poblado medieval coronado por una torre a modo de mota. Sus organizadores preparan un evento navideño para unas fechas tan señaladas, ambientado plenamente en la alta edad media.
Las motas fueron fortificaciones documentadas en la península ibérica, especialmente entre los reinos cristianos del norte, teniendo algunos ejemplos conocidos como la mota de tres palacios en Cantabria.

Resultado de imagen de Geschichtspark Bärnau-Tachov

Resultado de imagen de Geschichtspark Bärnau-Tachov winter

domingo, 26 de noviembre de 2017

La legendaria batalla de Ordegón. Cuando los francos invadieron el condado de Castilla

Cuenta la leyenda épica de Bernardo del Carpio que uno de los enfrentamientos decisivos entre las tropas asturianas y las tropas francas en las que participó el héroe saldañés ocurrió en las proximidades de Amaya, en Ordejón. Bernardo acompañaba a las tropas de Alfonso III para enfrentarse a un incursión franca comandada por Bueso, supuesto primo de Bernardo, que había invadido Castilla.

Tras una dura batalla, Bernardo entabla un combate singular con Bueso. Primero a caballo con lanzas; luego con espadas. Finalmente Bernardo acaba matando a Bueso. Los francos, al verse sin caudillo, huyen del lugar..

Esta legendaria batalla no es citada ni en Chronicum Mundi de Lucas de Tuy (c. 1238) ni en De Rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada (1243) ni en ninguna de las crónicas y anales anteriores. Es la Estoria de España o Primera Crónica General redactada en época de Alfonso X, la primera que hace referencia a este suceso legendario, seguramente recogiendo algún romance o leyenda.


Aunque está descartada la historicidad de este enfrentamiento, ¿por qué se localiza en esta zona una batalla? Es posible que esta leyenda tuviera su base en algún acontecimiento bélico anterior que ocurriera en esta zona y que luego fuera cantando y recordado para acabar haciendo protagonista a Bernardo del Carpio.

Actualmente en las cercanías de Amaya existen dos localidades con este nombre: Ordejón de Arriba y Ordejón de Abajo. Ambas se sitúan en una zona con abundancia de peñascos, sitios magníficos para establecer estructuras defensivas y fortalezas, destacando entre ellos la Peña Ulaña. Sendos pueblos están en el recorrido de una calzada romana que partía de Sasamón hacia Cantabria. En sendas poblaciones hay restos de castros de la Edad del Hierro.


El de Ordejón de Abajo es un peñón de cortados naturales y una muralla artificial donde se han encontrado restos entre la Edad del Hierro y época romana. El de Ordejón de Arriba, llamado Peña Castillo, es más reducido pero casi inexpugnable, con acceso tallado en roca. Igualmente se han encontrado restos desde la Edad del Hierro hasta época tardorromana.

Es posible que alguna incursión musulmana contra la zona de Amaya diera origen a la leyenda, aunque no es posible identificar cuál. Existe un hipótesis de Sánchez Albornoz con respecto a la campaña del 865 contra Álava y Castilla y que acabó en la batalla de la Morcuera, que defiende que la aproximación se hizo desde el Duero hacia esta zona, tomando la calzada de Clunia, Sasamón hasta Amaya, identificando el desfiladero de Berdich (citado por Ibn Idhari) con el desfiladero de Paradiso, entre Ríoparaiso y los Ordejones y Humada, donde arrasarían cuatro fortalezas para luego ir hacia el norte de Castilla y Álava.