sábado, 16 de diciembre de 2017

La película de animación de ‘El Señor de los Anillos’ se reestrenará en cines en enero

Para celebrar su 40º aniversario, la película de animación de ‘El Señor de los Anillos‘ de Ralph Bakshi volverá a los cines de España por tiempo limitado en enero.

El pasado 15 de noviembre se cumplieron 39 años del estreno en Estados Unidos de la película de animación de ‘El Señor de los Anillos‘ dirigida por Ralph Bakshi, la primera adaptación oficial que se hacía de la novela de J.R.R. Tolkien y que para muchos fue el primer contacto con el universo creado por nuestro querido Profesor. Y como en 2018 la cinta de Bakshi cumplirá 40 años, la distribuidora Seven Films, en colaboración con el portal Cineymax y la radio online CineStar’s, reestrenará la película en los cines de España el próximo 26 de enero, como se puede leer en el grupo de Facebook de nuestros amigos de la Sociedad Tolkien Española. De acuerdo a la información se tratará de un estreno por tiempo limitado.

Podéis ver aquí el tráiler que anuncia el reestreno en cines de ‘El Señor de los Anillos‘ de Ralph Bakshi.

Sin embargo, aparte de que será algo por tiempo limitado, la información sobre el reestreno es bastante escasa, al menos en cuanto a información “práctica” se refiere, ya no sólo en qué cines se estrenará, sino incluso en qué ciudades. Ni en la página web creada para el reestreno ni en el portal Cineymax se mencionan estas cuestiones. La única información al respecto que hay es la que han ofrecido los responsables del portal Cineymax en este comentario en su página de Facebook: “En principio se va a estrenar en todas las capitales importantes de España. La lista estará más bien cerrada a mediados de enero.“
 Un comentario que aunque no deja de ser algo vago, sí arroja algo de luz al respecto. Estaremos atentos a cualquier novedad, y en cuanto se produzca informaremos de ello.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Un buen bar en Perales del rio para ciclistas

Se llama Bar el Cordero, y es un buen lugar para descansar de la ruta Madrid hasta San Martín de la Vega por el carril bici que sale desde el parque del Manzanares. No es un bar especialmente grande, pero entre semana esta semi vacío, así al menos me lo suelo encontrar yo. Sirven rápido, y los aperitivos que ofrecen son bastante generosos y sabrosos.
Si os pilla por la zona y queréis tomaros un respiro, no dudéis en hacerlo en este sitio.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Ya ha llegado la Navidad a mi hogar

Mucha gente se piensa que soy una persona anti navidad, o anti religiosa. Nada mas lejos de la realidad. Que no sea creyente, no significa que no tenga un compromiso con la defensa de las tradiciones de mi pueblo y gente. Uno de los principales problemas que veo hoy en día es el intento constante por moralizar desde el punto de vista políticamente correcto del momento, absolutamente todo. Hay cosas que simplemente son una seña de identidad personal, las celebraron nuestros tatarabuelos, nuestros abuelos, nuestros padres y han llegado a nosotros, por ello debemos de seguir festejándolas y enseñándoselas a nuestros hijos de forma sana, como una tradición mas que se remonta a tiempos pasados.
En mi casa ya ha llegado la Navidad como dios manda, y como tengo por costumbre desde siempre. Con adornos navideños, principalmente con motivos naturales, y con una buena pata de jamón y sidra, en su defecto vino tinto, que nunca esta de mas en la mesa.

martes, 5 de diciembre de 2017

Historia del árbol de Navidad en el mundo germánico y su influencia cultural en el mundo occidental actual.

A día de hoy poca gente estudiosa del tema, pone en duda el origen pagano de gran parte de las fiestas navideñas, y quizás de gran parte de las tradiciones dentro de las religiones monoteístas. No obstante no es mi intención apartar de sus creencias a nadie, ni tan siquiera poner en duda su sentimiento, el cual pienso es libre y pertenece a cada uno. Si por el contrario creo importante reconocer cuales fueron los orígenes de las tradiciones que hoy seguimos desde un aspecto histórico. Remontándonos a como fueron y el por qué llegaron. Tal es el caso que hoy nos ocupa, que no es otro que recuperar un artículo que publique dentro de un magazine titulado “templo de piedras – en alusión a los templos megalíticos”, donde especificaba basándome en un artículo de Celia Garcia Pérez, el origen del árbol de navidad y su paso de ser un elemento puramente pagano a ser un símbolo cristiano dentro de las sociedades de cultura germánica, extendiéndose a día de hoy en todo occidente como un elemento más dentro de los símbolos navideños.

Muy pronto llegará la navidad y el nuevo tiempo del Adviento; como cada año, en gran parte de nuestros hogares, se encenderán las cuatro velas (una correspondiente al Domingo) y rezaremos esperando la navidad del Divino nacimiento de Jesús siendo niño confiando que nos haga dignos del don de su persona. El significado de las cuatro velas es claro para todos como el pesebre o nacimiento.

Cuando vemos colocado, en la Parroquia o en nuestro hogar, las figuras que recrean el nacimiento de Jesús, muchos recordamos a San Francisco, el que introdujo esta hermosa costumbre pero difícilmente se recuerde a San Bonifacio, evangelizador de los germanos. Este santo, anglosajón, nació en la segunda mitad del siglo VII y sufre el martirio a manos de los paganos en el año 755.
En el año 716 marchó a Frisia, y no se acobardó a pesar del fracaso de ésta su primera tentativa de predicación.

El papa Gregorio II le encarga insistir en su apostolado y aplicar la liturgia romana y hacia Germania marcha de nuevo en el año 719.

Resultado de imagen de sacred forest germania

En Utrecht, en Hesse, bajo el obispo San Wilibrord, trabajó sin descanso y en el 723, Gregorio II lo nombra obispo, sin fijarle sede. Es en Hesse donde derriba los ídolos del dios germánico del trueno, en Guismar y extiende su misionar por Turingia; en el año 738, por tercera vez en Roma, es Gregorio III quien lo nombra legado pontificio en los países en que predicaba. Esta vez será Baviera el campo de su labor. Hasta el año 742 fundó varias diócesis, nombró obispos, convocó varios sínodos y en el año 747 fue arzobispo de Maguncia y primado de Alemania.

Pero el paganismo y la superstición tenían hondas raíces aún, y en el mes de diciembre, en la noche más corta del año, todavía se realizaban sacrificios para que el sol retomara su fuerza y volviera a lucir para dar vida a la Naturaleza.

Informado Bonifacio de que bajo la encina o el roble más alto del bosque dedicado al supremo dios de la mitología germánica, sería sacrificado un joven, se dirigió hacia allí para evitarlo.
Aquí la leyenda se bifurca y algunas fuentes afirman que lo logró pero las más aceptadas informan que sólo alcanzó a recoger el cuerpo del adolescente.

Bonifacio y sus seguidores talaron el árbol sangriento, y desde entonces el obispo exhortó a tomar como símbolo de la nueva fe, el Dios Bueno que no necesitaba sacrificios humanos para revivir porque había resucitado para siempre, el pino que no pierde sus hojas, siempre verde, que ofrece cobijo a los caminantes bajo sus ramas, que abriga a los animales y les ofrece alimento con su follaje a los ciervos en lo más duro del invierno, que ofrece sus ramas para las teas resinosas que ahuyentan la oscuridad.

Imagen relacionada

Como símbolo de conversión, en los poblados de la hoy Bavaria, aparecían en Adviento los pinos verdes en las puertas de los poblados, para indicar que allí ya no se adoraba a otro Dios que el Trino y el Uno, que en la Persona del Hijo había nacido en diciembre para consuelo y esperanza de todos los pueblos.

Por amor a los hermanos más desposeídos, como convite fraterno, se colgaban frutas, manzanas rojas y verdes, bollos de pan, nueces y castañas pintadas, para que todo el que lo necesitara se sirviera sin necesidad de pedirlo.

En el año 754 San Bonifacio y varios de sus sacerdotes y ayudantes, marcharon a Frisia con permiso del Papa. Allí era donde el cristianismo todavía no había logrado triunfar y donde cerca de Dockhum, a orillas del Burda, al amanecer, fue muerto con todos sus compañeros.

Nos dejó quince sermones, se le atribuye una colección de Estatutos divididos en 36 artículos sobre la organización de la diócesis y la administración de los sacramentos. Como gramático legó a la posteridad el libro "De partibus orations" y una Prosodia, de la que quedan fragmentos en el Rehin Musaeum, pero los miles y miles de cristianos y no cristianos que cada año erigen pino verde, pueden ignorarlo todo sobre él; pueden creer que el Arbol es sólo un símbolo pagano (aunque los Arboles de la Vida y de la Ciencia tengan tanto lugar en el Génesis); pueden no leer nunca una palabra de sus escritos pero si saber que la costumbre que nos legó, representa la paz, la reconciliación y la solidaridad entre los hombres. El Divino Niño nos traiga a todos su espíritu de amor para todos los días de nuestra vida.

Imagen relacionada

Celia García de Pérez

Ilustración del Cid en el Magazine Medieval Warfare por Zvonimir Grbasic

Impresionante ilustración del magazine histórico especializado en temática militar; Medieval Warfare. En el se incluye una ilustración magnifica, por la exactitud histórica, en la que se representa un pillaje de las mesnadas del Cid a alguna granja de los campos de Hispania. El dibujo es obra del croata especializado en dibujo histórico Zvonimir Grbasic.

Me alegra ver como poco a poco se va aceptando la realidad que hasta ahora no se imponía en las ilustraciones medievales, especialmente en aquella mas cercana a la alta edad media. Y es que los caballeros de aquella Hispánia cercana a los siglos X y XI, incluyendo principios y mediados del XII, no vestían como templarios con vistosas sobrevestas adornadas con símbolos heráldicos. Sino con simples túnicas; lujosas o no dependiendo de la posición social. Y armas y armaduras mas similares a las detalladas en la representación del tapiz de Bayeux en Normandía, o sus diferentes equivalentes en la iconografia Hispánica, como los beatos de Silos, o el cofre de San Millán


sábado, 2 de diciembre de 2017

Aquellos inviernos del 2009

Creo recordar que la foto fue tomada alrededor del año 2007, una época en la que los inviernos eran realmente inviernos y las nieves rara vez llegaban muy pasado el mes de Diciembre. Hoy tristemente resultan casi anecdotico los días fríos. Todo se quedan tan solo en algunas semanas, quizás días en los que parece que va a terminar el mundo. Alguna que otra nevada ocasional en el monte que pierde fuerza y se va derritiendo en tres días, y poco mas.

Cuando yo era niño subía con bastante frecuencia a las montañas durante los meses invernales con mis amigos, incluso alguna que otra vez aprovechando las últimas nevadas que llegaban hasta Abril. Algo que no era tan descabellado a finales de los años 90. La nieve tiene algo.., no se.. una tranquilidad aparente, algo, que relaja a todo el que la ve dándole una felicidad irracional y difícil de explicar. Quizás es en parte porque sentimos que la tierra esta viva, cambia, gira, hay estaciones del año definibles, y el ver esos cambios en la naturaleza, nos alegra, precisamente porque la sentimos viva, y nosotros con ella.

La foto que adjunto me trae igualmente gratos recuerdos de días nublosos y cielos cubiertos de nubes grises en los montes. Sin nadie, con una calma casi total. Pero especialmente me trae recuerdos de mi padre, quien vivía aun en aquellos años. Recuerdo como me despedía de el para irme al monte a pasar el día, y como le contaba la jornada al regresar de noche buscando el calor de su casa en el pueblo al calor de las estufas.


viernes, 1 de diciembre de 2017

Los cimbrios y sus ataques a Hispania.

Seguramente estemos ante la primera invasión de elementos puramente germánicos ocurrida en la península ibérica. Se trata de la poca conocida invasión a Hispania de cimbrios y teutones en el año 105 antes de Cristo.


No se pueden detallar muy bien las causas de la migración en masa de este grupo de gente, pero lo cierto es que durante los años 120 al 115 adC, gentes belicosas salidas de las frías y boscosas tierras del norte de Jutlandia (Dinamarca) comenzaron a viajar por Europa con un claro pretesto.. saquear y depredar todo cuando pudieran encontrar. Se ha barajado la posibilidad de un cambio climático en la zona durante el conocido periodo de la cultura de Jastorf. Un periodo cultural proto germánico que coincidió con la segunda edad del hierro celta; La Tene. No se sabe con certeza, pero lo cierto es que los cimbrios de Jutlandia abandonan sus tierras desplazándose hacia el sur, entrando en conflictos con pueblos germanos y celtas asentados en centro Europa. Una aventura que les conduciría hasta la Península Ibérica y les llevaría a enfrentarse en varias guerras contra el gran imperio romano.

Los cimbrios absorbieron numerosas tríbus celtas y germánas con las que guerrearon, sumando a su conjunto de gentes los guerreros de los pueblos vencidos. Una tradición propia de la época que les hizo liderar una verdadera amenaza de cerca de 800.000 personas de los cuales no menos de 300.000 eran guerreros. Como puede suponerse, el grupo no era homogéneo, y aunque se habla de cimbrios, en realidad estos eran solo el grupo dominante, y posiblemente mas numeroso. Si bien dentro de su gente se encontraban mas pueblos germanos y numerosos pueblos celtas o galos. Es mas, la propia incursión a Hispania por parte de los cimbrios, tuvo elementos guerreros galos procedentes de la cultura celta de Francia y norte de Italia, quienes también apoyarían a los bárbaros del norte contra los ataques a la península itálica.


Sus principales aliados fueron los teutones de Teutobod, un líder del que hablaremos mas adelante.Su paso por la vieja Iberia no fue demasiado exitoso, y aunque penetraron en dos ocasiones, las dos fueron derrotados por elementos nativos. Parece que el grupo de los cimbrios estaba liderado por un caudillo militar llamado Boiorix, mientras que los teutones estaban regidos por Teutobod


Boiorix pudiera tratarse de un celta, y no de un germano. Quizás de un celta-germano, como fue el caso de los eburones de Ambiorix. Toda la zona tuvo desde siempre una fuerte mezcla de ambos grupos, no pudiéndose detallar en muchos casos si determinada tribu era celta o germana. El nombre de Boiorix pudiera estar relacionado con Boii tribu celta originalmente asentada en Nórico, en contacto directo con los germanos; el sufijo rix es común en muchos líderes galos (Vercingetorix) y significa "rey", "líder". Fuera como fuese, lo cierto es que el caudillo de los cimbrios, lideró un contingente humano de 300.000 espadas y lanzas. Consiguió aliarse con los tigurios, convenciendoles para invadir la península itálica en busca de riquezas, y consiguió una importante victoria contra la república romana en la batalla de Arausio. Tristemente el 30 de Julio del año 101 fue derrotado y muerto en combate, junto a otros lideres cimbrios como: Lugius, Claodicus y Caesorix, estos últimos fueron capturados, en la batalla de Vercelas.

Sobre Teutobod no se sabe demasiado. En el año 104, estando las dos tríbus barbaras aliadas asentadas en la Galia, se dividen. Los cimbrios pasan a saquear buena parte del norte de la península ibérica, mientras que los Teutones se quedan en las Galias. Allí son atacados por los romanos que prácticamente eliminan a toda su gente. Es muy posible que su caudillo militar muriera en la batalla, o fuera capturado junto a los 20.000 prisioneros que mencionan los historiadores romanos, siendo ejecutado después en Roma bajo un ritual triunfal.

Así pues y como ya he adelantado, en el año 104 los cimbrios asentados en las Galias, deciden atravesar los pirineos y adentrarse en Hispania. Saquean villas y tierras de las poblaciones nativas de la zona baja del Ebro habitada por iberos principalmente. Mas tarde inician un ataque por todo el norte de Hispania.. las tierras al norte del Duero, lo que hoy serían zonas del interior cantábrico llegando hasta Galicia, y todo el norte de las tierras de Castilla y Castilla y León. No hay mucha constancia de sus hazañas, tan solo se sabe que a su regreso a las Galias fueron derrotados por un gran ejercito celtibero que salió a su paso, puede que como auxiliar del ejercito romano. Es decir, tropas hispanas celtas y mandos romanos. Esta derrota forzó la salida de Iberia, si bien posiblemente ya estaban de regreso a las Galias. No mucho tiempo después serían derrotados por Roma quien puso final a la amenaza cimbria en el viejo continente.


Alvar Ordoño 2017 - Recreador e investigador histórico de los grupos; BAIRA, REGNUM CASTELLAE, e HISPANIA GERMANORUM - Fundador de HISPANIA DE LOS VIKINGOS, y presidente de ASOC LORDEMANOS ESPAÑA.  

Chozas de la edad de piedra en la comunidad de Madrid. Centro de educación medioambiental de El Campillo