miércoles, 25 de abril de 2018

El gigantesco oso Arctodus Simus, u oso de nariz corta

Como muchos ya sabréis, uno de mis animales favoritos es el oso en todas sus diferentes variantes. No se si serán ciertas las creencias en la reencarnación, debido a las cuales todos tenemos una predilección por animales o lugares ya que en ellos hemos vivido antes. Si esto fuera cierto, estoy seguro que en alguna otra vida yo he sido oso pardo, varias veces en la vida y seguramente en varios puntos de la historia. Bromas a parte, lo cierto es que es un animal que me fascina y gusta muchísimo.  

Este interés me ha llevado a leer durante estos días algunos aspectos de osos primitivos que quiero compartir con todos vosotros. No soy un especialista en la materia por lo que me voy a limitar a escribir lo que he encontrado en la wikipedia, copiado y pegado, algo que no me gusta en temas que controlo, pero llegado el caso pienso es lo mas oportuno. 

Normalmente se habla mucho del oso de las cavernas que existió en Europa, es la estrella de los osos primitivos, el mas mediático y conocido sin ninguna duda. Pero no fue el mas grande ni el mas fiero de entre todos los ursidos que poblaron la tierra en aquellos años. Había dos especies al menos verdaderamente gigantescas. Una poblaba América del sur y otra América del norte, la del norte que se extendía prácticamente por todo el área que hoy puebla el oso grizzly americano. Recibía el nombre de Arctodus Simus.

Imagen relacionada

El oso de hocico corto (Arctodus simus) es una especie extinta de mamífero carnívoro de la familia Ursidae. Fue el mayor oso y, más en general, el mayor carnívoro terrestre en los últimos 800 000 años. Era nativo de América del Norte y se extinguieron hace unos 12 500 años. Fue el mayor carnívoro terrestre de su días. En su madurez estos osos superaban los 1,6 m de altura en el hombro, 3,5 metros en posición vertical y pesaban unos impresionantes 745 kg.

El oso de hocico corto pertenecía al grupo conocido como los osos de tremarctinos, endémicos del Nuevo Mundo. El primer miembro del grupo es Plionarctos, que vivía en Texas, durante la época del Plioceno, hace entre 2 y 5 millones de años. Este género se considera como ancestro de Arctodus así como el oso moderno, Tremarctos ornatus. Aunque la historia temprana de Arctodus simus es poco conocida, es evidente que se extendió en América del Norte por Kansas (hace unos 800.000 años)..

El oso de hocico corto era nativo de América del Norte, desde el norte de las llanuras centrales de Alaska y Canadá hasta el centro de México, y de California a Virginia. Era el más común de los primeros osos de América del Norte, siendo más abundante en California.

Imagen relacionada

Un análisis de los huesos del oso mostró altas concentraciones de nitrógeno-15, un isótopo estable de nitrógeno acumulado por comer carne sin evidencia de ingesta de vegetación. A. simus era obligatoriamente carnívoro, y como adulto habría requerido 16 kg de carne al día para sobrevivir.

Según algunos autores era un depredador brutal que atacaba a los grandes mamíferos del Pleistoceno, con su gran fuerza física. Con el fin de reducir a su compañeros de la megafauna, algunos creen que este oso habría tenido que ser una criatura más robusta, con una densa estructura esquelética.

Alternativamente, el Arctodus pudo tener patas largas para reducir a los herbívoros del Pleistoceno. Sin embargo, en este escenario, en el oso un gran masa física sería desventajosa.

El oso de hocico corto tenía un esqueleto articulado de una manera que habría permitido giros rápidos, una capacidad necesaria en cualquier depredador que sobrevive matando a ágiles presas. Arctodus corría a un ritmo de movimiento como el de un camello o caballo, por lo que tenía más resistencia que velocidad.

De acuerdo con estos argumentos, el oso de hocico corto estaba preparado para ser un depredador activo, llevando a algunos a pensar que se trataba de un cleptoparásito, utilizando su enorme tamaño para intimidar a los pequeños depredadores como los lobos, Smilodon y los leones americanos.

Pudo ser principalmente carroñero, aunque su velocidad de 50-70 km/h y temibles armas naturales le habrían permitido cazar presas como los caballos o animales más lentos como los perezosos terrestres.

Recientemente, la investigación sobre la dieta del oso de hocico corto, sugiere que estos osos eran omnívoros..

Resultado de imagen de Arctodus simus

El oso de hocico corto se extinguió hace unos 12 000 años, tal vez en parte porque algunos de sus grandes presas se extinguieron antes, y en parte también debido a la competencia con los osos pardos, más pequeños, y omnívoros, que llegaron a América del Norte desde Eurasia. Su desaparición coincide con el desarrollo y la mejora de las técnicas de caza de los seres humanos en América del Norte; la presión de la caza también pudo haber contribuido a su extinción, tanto directa (la caza) como indirectamente (debido al agotamiento de otros grandes mamíferos).

sábado, 21 de abril de 2018

Bar restaurante y museo sobre cultura eslava en Polonia

El arraigo que tienen los pueblos del este de Europa hoy en día es admirable. Especialmente cuando caminamos en una época en la que el pensar políticamente correcto nos hace desarraigarnos como pueblos de nuestras identidades abrazando una globalización cultural que, o mucho cambia el mundo, o simplemente nos conducirá a la desaparición como pueblo.

Por el contrario y frente al discurso imperante en Europa occidental, en el Este de Europa cada vez son mas los guiños culturales de arraigo en sus gentes. Rituales paganos, celebraciones multitudinarias de recreación histórica, y un arte vivo en todas las acciones, o al menos en muchas de ellas, que recuerda constantemente las raíces de los pueblos eslavos allá por donde vas.

Una muestra de ello es este bar del que me han mandado fotos en un río de Polonia. Un lugar ambientado plenamente según una casa museo dedicada al mundo eslavo del siglo X. Si bien con algunas licencias mas modernas, como las sillas y alguna otra cosa. Ya podríamos tener en España algo semejante a esto resucitando las tradiciones medievales de los grandes reinos del Norte de España. Pero no, eso por ahora es ciencia ficción y me temo que lo seguirá siendo por muchos años. 











miércoles, 18 de abril de 2018

Hispania de los Vikingos 2018

Soldados de leva castellanos descansan en un alto desde donde otean el horizonte cumpliendo la encomendada anuteba durante el siglo X - XI.
Grupo de recreación Regnum Castellae


Hispania de los Vikingos 2018

El rey de León hace acto de presencia para pagar mercenarios vikingos que ayudarían a sus hombres contra otra invasión Lordemana. Es un caso ficcion, no hay datos que avalen un episodio así. Seguramente el pago de mercenarios vikingos por parte de los reinos cristianos del Norte, fue únicamente por parte de la nobleza local


Hispania de los Vikingos 2018

Hispania de los vikingos 2018. Las tropas de los reinos del norte de la península se preparan para un ataque Lordemano al que conseguirían repeler con fuerza y valor antes de la llegada del rey de León Alfonso V




Mis armas en la pasada edición de la HdlsV 2018

domingo, 8 de abril de 2018

Ejemplo de caballero villado del reino de Castilla

Godisteo, compañero y amigo del grupo de recreación Regnum Castellae, ha dado vida hoy a un caballero villano de finales del siglo XI. Como sabemos que es de finales del siglo XI y porque un caballero villano?. Bueno, todo son interpretaciones. Pero a priori puede verse como su escudo de lagrima carece de umbo, particularidad propia de mitad del siglo XI en adelante, ya que a principios de ese siglo ese tipo de escudo aun conservaba umbo por herencia de los escudos redondos. Por otra parte el soldado aun cuando tiene almofar, carece de cota de malla, elemento sin ninguna duda vinculado a la nobleza en la alta edad media. 
Las imagenes fueron tomadas en la siempre maravillosa Sierra de Madrid, la vieja sierra del Dragón de las crónicas de Alfonso X el sabio. Exactamente en Navacerrada, bajo un nublado día de Abril del 2018.



 

viernes, 6 de abril de 2018

Ejemplo de Espathas desde el siglo I hasta el VI

Así fueron las espadas de caballería utilizadas por los tardo romanos, y después por los bárbaros antes de la existencia de las espadas de tipo lobuladas originarias del mundo franco / carolingio.
Si bien en España no se han encontrado muchas de esos siglos, si de posteriores, siendo la mayoría de ellas espadas visigodas del siglo VI y VII localizadas en el área central de España (comunidad de Madrid).


Ya va quedando poco

Poco a poco nos vamos aproximando a la fecha del principal evento de temática alto medieval. Este año promete ser extremadamente grande, cerca de 200 recreadores de toda España, conciertos y un mercado de artesanía y artículos para el ocio.

Cuesta pensar que cuando diseñé el proyecto, allá por el año 2012, y tras nuestro primer encuentro en Riaza, un lugar impresionante por su paisaje, llegaríamos varios años después a ser un referente en la recreación histórica alto medieval del mundo vikingo dentro del contexto de las incursiones a la península. 

Caudillo escandinavo del siglo VIII

Recreando a un caudillo escandinavo de finales del siglo VIII, o principios del siglo IX. La fotografía fue tomada durante este mes de Marzo en la sierra de Segovia, próxima a la localidad de San Rafael. El proyecto se englobó dentro de una serie de fotos para acompañar varios artículos de la asociación cultural HdlsV del 2018.

Como ya he escrito en otros artículos de esa misma asociación, los elementos propios del mundo valsgarde se van perdiendo poco a poco según avanza la edad media y se aproxima a los siglos X y XI, quedando en todo caso como simples elementos residuales. 


Warriors of Woden


lunes, 2 de abril de 2018

Pases HdlsV 2018

Ya han llegado los pases para organización y fotógrafos de la HdlsV 2018. Este año finalmente me decidí por editarlos a color, y no en color sepia como en años anteriores. El resultado no ha quedado mal


domingo, 1 de abril de 2018

Siglo XIV, llegan las armaduras




¿te animas a construir un fuerte en Rusia?

¿Te animas a trabajar como voluntario en un proyecto para construir un fuerte medieval en Rusia?. Es precisamente lo que están buscando para este proyecto que pretende restaurar un campamento empalizado donde recrear actividades relacionadas con el mundo medieval e identitario del país eslavo.

Los idiomas oficiales para estar en el lugar como colaborador, son el ruso, y el ingles. El contacto es el siguiente. Esperanza Yashin, Especialista en educación ambiental: correo electrónico: Jashina@Parkugra.Ru

Teléfono: 8 (4842) 22-61-66
Mafia. Teléfono: 8 (915) 895-78-58


Decenas de arboles caídos a causa del viento

Arboles caídos por el intenso viento de este mes de Marzo, a finales de Marzo del 2018 mas bien. Durante mi recorrido por el campo me encontré no pocos arboles arrancados de cuajo de raíz por el intenso viento de estos días. Este en concreto cortaba un camino por el que subía con la MTB.


Northren arms and armour de David Higgins